Estándares de wifi



  • Estándar 802.11

Fue introducido durante el año 1997 y es el primer estándar de transmisión con tecnología WiFi que tiene por nombre, específicamente, “IEEE 802.11” Las letras “IEEE” hacen referencia al desarrollador del estándar, el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Institute of Electrical and Electronics Engineers) El cual, establece los niveles inferiores del modelo OSI para las conexiones inalámbricas que usan ondas electromagnéticas. Así, en teoría, aceptaba hasta 2 Mbit/s de velocidad máxima y en la práctica, solamente proporcionaba un total de 1 Mbit/s. 

 

  • Estándar 802.11a

También llamado “WiFi 5” y se caracteriza, principalmente, por utilizar señales de radio de 5 GHz, tomando en cuenta que provee ocho canales de radio en la banda de esta frecuencia. Sumado a ello, admite un ancho de banda mayor que el anterior, gracias a que proporciona un rendimiento total máximo de 54 Mbps que, en la práctica, es de 30 Mbps aproximadamente.

Este tipo de estándar fue desarrollado al mismo tiempo que el 802.11b y, aunque este último era menos popular en un principio, tomó un mayor auge en los hogares gracias a que ofrecía un mayor alcance que el 802.11a.

 

  • Estándar 802.11b

Este estándar fue creado al mismo tiempo que el 802.11a. Con respecto a sus principales particularidades, destacamos que, en comparación con el estándar original que solamente proporcionaba velocidades de 2Mbit/s, este tiene la capacidad de alcanzar hasta 11 Mbit/s en teoría y 6Mbit/s en la práctica. Además, usa la frecuencia de los 2.4 GHz con tres canales de radio disponibles.

Así, su alcance es mayor que el anterior y, por ende, ofrece una cobertura de hasta 300 metros en un espacio abierto. Sin embargo, su introducción no estuvo exenta de problemas, ya que la frecuencia de los 2.4 GHz no se encontraba regulada y, desafortunadamente, generaba interferencias.

 

  • Estándar 802.11g

Se trata de un estándar que combina lo mejor del 802.11a y el 802.11b, en vista de que, alcanza una rapidez de hasta 54 Mbit/s y utiliza la frecuencia de los 2.4 GHz. Por lo que, proporciona una óptima cobertura de hasta 460 metros. Adicionalmente, cuenta con la ventaja de ser compatible con el 802.11b y así, los nuevos dispositivos basados en 802.11g pueden conectarse a enrutadores o puntos de acceso que emitieran en 802.11b. Cabe resaltar que, fue introducido en el año 2003.

 

  • Estándar 802.11n

A en el año 2009, se conoció este moderno estándar de redes inalámbricas que protagonizó uno de los cambios más importantes. Debido a que, supuso un punto de inflexión en la tecnología al inducir las redes MIMO. Las cuales, se caracterizan por emplear varias antenas en un mismo router para emitir y recibir datos de forma simultánea. En consecuencia, se trata de un estándar que logra agilizar la velocidad de la conexión notablemente, pues ofrece una rapidez teórica de 600 Mbit/s y una rapidez practica de 100 Mbit/s. Aparte de ello, a través del 802.11n, se logró optimizar la cobertura, alcanzando 300 metros en exteriores y 120 metros en interior. Incluso, trabaja tanto con frecuencias de 2.4 GHz y 5.4 GHz.


  • Estándar 802.11ac

Se trata del estándar más utilizado en los routers actuales, el cual fue implementado en el año 2014 y se caracteriza por emplear componentes que consumen menos energía. Además, usa la tecnología “beamforming”, que focaliza las señales de radio para que lleguen más lejos y puedan atravesar paredes. Por ende, aunque emplea la banda de 5.4 GHz y su radio de cobertura es menor, su alcance a distancias mayores es completamente óptima.

 

  • Estándar 802.11ad

Este, es poco utilizado en la actualidad, ya que ofrece un menor alcance en comparación con su antecesor y, por eso, también es poco conocido en la industria. No obstante, logra alcanzar velocidades teóricas de 7.13 Gbit/s y prácticas de hasta 6 Gbit/s. Lo cual, aunque puede parecer contradictorio con respecto a su mínimo empleo, se debe a que todavía los usuarios no requieren velocidades superiores a las que brinda el estándar 802.11ac. Sumado a eso, también se caracteriza por operar en bandas de 60 GHz y ofrece un alcance no mayor a los 300 metros.

 

  • Estándar 802.11ah

 Conocido también como “IEEE 802.11ah” o “Wi-Fi HaLow”, consiste en un nuevo protocolo de redes inalámbricas que comenzó a implementarse a partir del año 2016. El cual, proporciona un alcance de hasta 1.000 metros y tiene un ancho de banda de 2 MHz. 

Por lo que, a diferencia del demás tipo, esta emplea frecuencias menores a 1 GHz y así, logra aumentar el rango de alcance. Gracias a ello, es una gran solución para su distribución en áreas rurales con tan solo utilizar torres de telefonía con sensores para poder compartir la señal. Cabe acotar que, aparte de todo, es un protocolo que compite con el popular Bluetooth.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ciclo For

Funcionamiento del ciclo For

¿Cómo particionar un disco duro en Windows 10?